martes, 9 de agosto de 2011

CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN,PÁGINAS WEB Y TÉRMINOS RELACIONADAS CON EL TEMA.


Cronología de la Revolución
 
1789
  •  5 de mayo: Apertura de los Estados Generales
  • 20 de junio: Juramento de la Sala del Juego de Pelota.
  • 9 de julio: Comienzo de la asamblea Constituyente
  • 14 de julio: Toma de la Bastilla.
  • 27 de agosto: Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

1790
  •  14 de julio: Fiesta Nacional de la federación.

1791
  •  20 de junio: Huida del rey a Varennes.
  • 14 de septiembre: El rey jura la Constitución.
  • 1 de octubre: Comienzo de la Asamblea Legislativa.

1792
  •  20 de abril: Francia declara la guerra a Austria.
  • 10 de agosto: La comuna insurreccional derriba al rey.
  • Septiembre: Matanzas ejecutadas por la comuna de París.
  • 20 de septiembre: Apertura de la Convención.
  • 21 de Septiembre: Abolición de la monarquía.

1793
  •  21 de enero: Ejecución de Luis XVI.
  • Febrero - marzo: Organización de la primera coalición.
  • Marzo - abril: El primer Terror.
  • Mayo - junio: Conflicto entre girondinos y jacobinos; la comuna ordena el arresto de los girondinos.
  • 4 de diciembre: Decreto del 14 de frumario sobre organización del gobierno.

1794
  • 10 de junio: Ley del 22 de pradial. El gran Terror.
  • 27 de julio: Revolución del 9 de termidor; muerte de Robespierre.
1795
  • 5 de abril: Tratado de Basilea con Prusia.
  • 26 de octubre: La Convención clausura sus sesiones. Comienzo del directorio.

1796
  •  Marzo - mayo: Bonaparte derrota a los sardos.
  • Tratado de París. Derrota de los austríacos en Italia.

1797

  •  Febrero: Bonaparte toma Mantua. Tratado de Tolentino.

1798

  • Julio: Napoleón entra en El Cairo.

1799
  • Marzo: Comienza la guerra con la segunda coalición
  • 9 de noviembre: Bonaparte ejecuta el golpe de estado del 18 de brumario.
  • 11 de noviembre: Consulado provisional.
  • 21 de noviembre: Ley de organización impositiva.

 Páginas web relacionadas con el tema
ABU - TEXTE ddhc3
Texto en francés de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789).
Dave's French Revolution Links Page
Página con una breve relación de lugares sobre la Revolución Francesa, parte de ellos comentados brevemente. Contiene también alguna buena ilustración.
French Revolution
Curso de G. S. Brown (George Mason Univ.) dedicado a la revolución francesa y la Francia napoleónica. Programa, textos de época, mapas y enlaces con otros recursos sobre el tema.
French Revolutionary Pamphlets
Colección French Revolutionary Pamphlets. Pero solamente incluye tres folletos.
GALLICA - CONSULTATION
Texto completo de la obra de Mme. de Staël, Considérations sur les principaux événements de la révolution française
la révolution française
Esta página sobre la Revolución Francesa ha sido realizada por Pierre-Marie Lasseron con fines didácticos para los escolares. Contiene bastante información con un apreciable grado de interactividad.
Revolutionary Crowd Article
Artículo sobre la violencia colectiva y la política parisina, 1789-1791, de David Andress, presentado en el Symposium Rediscovering the Crowd (Montfort University,1996).
The French Revolution
Materiales sobre Revolución Francesa presentados por el Departamento de Historia del Hanover College (USA). Más de 25 textos.
The French Revolution - Seminars and Reading Lists
Programa y bibliografía de un curso de Colin Jones sobre la Revolución Francesa en la Universidad de Warwick.
The People and the French Revolution - Lecture
Artículo en inglés de Gwynne Lewis sobre El pueblo y la Revolución Francesa.
Typical Cahiers of 1789
Texto íntegro de tres cahiers de doléances (1789), en traducción inglesa. A cargo del Departamento de Historia del Hanover College.
Voice of the Shuttle: History Page
La parte de este directorio dedicada a la Revolución Francesa y a la época napoleónica.
Términos relacionados con el tema
  • Antiguo Régimendenominación aplicada en la época de la Revolución Francesa para referirse a la situación anterior que habían derrocado por la vía de la revolución.
  • Constitución: (ley de leyes) actúa como recopiladora de la nueva doctrina política y como puntualización de la organización política. Todas las constituciones liberales recogen los principios de soberanía nacional y división de poderes. Bien en las Constituciones, bien como documento político individualizado, está la Declaración de Derechos, que recoge la relación de derechos básicos de los ciudadanos.
  • Derechos Humanos:  Conjunto de valores admitidos por todos los ciudadanos, que permite la convivencia pacifica y el desarrollo general.
  • Derechos inalienables: son aquellos que nadie nos puede quitar (derecho a la vida).
  • Derechos naturalesbase de la legitimidad política. Un poder es legítimo cuando respeta los derechos naturales de los miembros de la colectividad. Estos derechos son inherentes al hombre y superiores a cualquier obligación política. Son el de libertad, el de igualdad y el de propiedad. La libertad garantiza el disfrute de todos los derechos (libertad de opinión, de pensamiento, de conciencia, de expresión...). La igualdad supone que todos los ciudadanos gozan de las mismas condiciones para el disfrute de los derechos naturales. La propiedad permiten al ciudadano alcanzar la felicidad por medio de iguales oportunidades en el terreno económico.
  • Directorio: Régimen moderado que mantuvo las conquistas esenciales de la Revolución. Poder ejecutivo en cinco miembros.
  • División de poderes:  Idea propugnada por Montesquieu en su obra El espíritu de las leyesPara asegurar el respeto a los derechos de los ciudadanos, el Liberalismo dividió las competencias de la soberanía entre tres poderes, que debían equilibrarse entre sí, evitando  el predominio de uno sobre los demás: el legislativo ,el ejecutivo y el judicial. El legislativo elabora las leyes (Parlamento) y controla las acciones del segundo; éste (ejecutivo)lleva a cabo la acción de gobierno aplicando las leyes; el tercero( judicial) dilucida de forma independiente las disputas legales.
  • Estado de derecho: Aquel que se rige por una Constitución, que garantiza las libertades, derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Estado federal: Confederación de estados autónoma que depende de un poder central.
  • Estado llanotambién llamado Común y Tercer Estado, en oposición al primero (clero) y al segundo (nobleza). Encuadra a todos los individuos que no pertenecen a los estamentos privilegiados.
  • Girondinos:  Representantes de la Burguesía moderada, son defensores de la descentralización administrativa y la república. Fueron muy activos en la segunda fase de la Revolución (Convención girondina).
  • Jacobinos: Tuvieron su mayor fuerza en Paris, contaron con el apoyo de las clases populares urbanas (sans-cullottes). Muy activos en la segunda fase de la revolución (Convención jacobina). Encabezaron la época del TERROR.
  • Liberalismo Político: Es una filosofía política que hunde sus raíces en el racionalismo del siglo XVIII y da sus principales frutos en el siglo XIX. Nace inicialmente como reacción contra el Antiguo Régimen en cuanto a organización política, económica y social, cuyo derrocamiento pretenden y su sustitución por una sociedad nueva, basada en los principios del Liberalismo. Ideas que buscan el establecimiento de su estado basado en la defensa de las libertades individuales la promulgación de una constitución, la separación d poderes, la aconfesionalidad de su estado y la enseñanza laica.
  • Liberalismo económico: Teoría económica impulsada por la burguesía que se basa en libertad de producción, comercio y competencia, y además en la ausencia de intervención de estado en la economía. Se rige por el libre juego de la oferta y la demanda.
  • Monarquía constitucional: donde el poder de decisión se reparte entre la Corona  y la representación nacional.
  • Nación: comunidad de individuos con lengua y cultura comunes que reclaman el derecho a la autodeterminación y a decidir su destino político.
  • Orden privilegiadoencuadra a la nobleza y alto clero (2º y 1º estado)
  • Restauración: Periodo histórico comprendido desde la caída de Napoleón(1815) hasta mediados del siglo XIX (1848), restableció el absolutismo y el mapa de Europa anterior a la revolución Francesa.
  • Revolución política: Cambio brusco, rápido del sistema político y de las ideas de gobierno.
  • Soberanía Nacional:  La expresión política de la legitimidad de la soberanía.Surge frente al concepto antiguo de soberanía real .Consiste en no estar sometido ni depender de ningún otro poder. El poder emana de la Nación, es decir en los ciudadanos con cierto poder económico (sufragio censitario).. .
  • Soberanía Popular: El poder e>
  • ¡Transferencia interrumpida!

    (sufragio universal).
  • Sociedad estamentalEs la propia del Antiguo Régimen,  en la que la posición del individuo se definía por su situación jurídica y por la posesión de unos privilegios determinados. Opuesto al concepto de clase social, que clasifica a los individuos en función de su posición económica.
  • Sufragio censitario: sólo pueden votar los individuos que gozan de un nivel determinado de renta y sólo pueden ser elegidos los ciudadanos más ricos. Representa la transición entre las monarquías absolutas en que “el rey gobierna sin el pueblo”, y los posteriores regímenes democráticos, en que los gobernantes son elegidos por
  • todos los ciudadanos ( sufragio universal ).
  • Sufragio universal: Derecho al voto sin discriminaciones, con la única limitación de la mayoría de edad. En el siglo XIX entendido exclusivamente como sufragio universal masculino

No hay comentarios:

Publicar un comentario