martes, 9 de agosto de 2011

CONVENCIÓN, REPÚBLICA Y CONVENCIÓN GIRONDINA ( 1792 - 1793 ).


Convención  y República

Un día después de la victoria de Valmy se reunió en París la Convención Nacional recién elegida. La primera decisión oficial adoptada por esta cámara fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la I República.
Caído el rey y disuelta la Asamblea, la elección de la nueva Convención Nacional supone un giro del proceso revolucionario que toma un carácter más democrático y popular. La Convención, elegida por sufragio universal agrupa a sus 749 diputados en tres partidos: girondinos, defensores de la legalidad constitucional y representantes de la alta burguesía; la Montaña, entre los que se encontraban los jacobinos de la anterior legislatura, defensores de los principios revolucionarios y más cercanos a la burguesía media y a las clases populares; y La Llanura, una gran masa fluctuante entre girondinos y montañeses, integrada por republicanos y burgueses más moderados.
 El consenso entre los principales grupos integrantes de la Convención no fue más allá de la aprobación de estas medidas iniciales. Sin embargo, ninguna facción se opuso al decreto presentado por los girondinos y promulgado el 19 de noviembre, por el cual Francia se comprometía a apoyar a todos los pueblos oprimidos de Europa. Las noticias que llegaban del frente semanalmente eran alentadoras: las tropas francesas habían pasado al ataque después de la batalla de Valmy y habían conquistado Maguncia, Frankfurt del Main, Niza, Saboya y los Países Bajos austríacos. 
Convención Girondina
(1792 - 1793)
Al comienzo la Convención tendrá un predominio claramente girondino.
Son estos primeros meses los más conflictivos respecto a la toma de decisiones. Sin embargo, las disensiones se habían intensificado seriamente en el seno de la convención, donde el Llano dudaba entre conceder su apoyo a los conservadores girondinos o a los radicales de la Montaña.
La primera gran prueba de fuerza se decidió en favor de estos últimos, que solicitaban que la Convención juzgara al rey por el cargo de traición y consiguieron que su propuesta fuera aprobada por mayoría.
El monarca fue declarado culpable de la acusación imputada con el voto casi unánime de la Cámara el 15 de enero de 1793, pero no se produjo el mismo acuerdo al día siguiente, cuando había de decidirse la pena del acusado. Finalmente el rey fue condenado a muerte por 387 votos a favor frente a 334 votos en contra.
ejecución de Luis XVI
 
Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero de 1793 .Su muerte marco el distanciamiento definitivo entre la Gironda y la Montaña y supuso un desafío abierto a la Europa del Antiguo Régimen.La influencia de los girondinos en la Convención Nacional disminuyó enormemente tras la ejecución del rey. La falta de unidad mostrada por el grupo durante el juicio había dañado irreparablemente su prestigio nacional, bastante mermado desde hacía tiempo entre la población de París, más favorable a las tendencias jacobinas.
La  segunda , fue la guerra. Desde la victoria de Valmy, los ejércitos franceses habían continuado su marcha triunfal, apoderándose de Bélgica, Niza. Saboya y la orilla izquierda del Rhin. La política anexionista y la muerte de Luis XVI  determinaron la formación de una coalición antifrancesa impulsada vivamente por Inglaterra. Las derrotas sufridas por los ejércitos franceses tras declarar la guerra a Gran Bretaña, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) el 1 de febrero de 1793, y a España el 7 de marzo, que se habían unido a la Primera Coalición contra Francia.
Las propuestas de los jacobinos para fortalecer al gobierno ante las cruciales luchas a las que Francia debería enfrentarse desde ese momento fueron firmemente rechazadas por los girondinos. No obstante, a comienzos de marzo, la Convención votó a favor del reclutamiento de 300.000 hombres y envió comisionados especiales a varios departamentos para organizar la leva. Los sectores clericales y monárquicos enemigos de la Revolución incitaron a la rebelión a los campesinos de La Vendée, contrarios a tal medida. La guerra civil no tardó en extenderse a los departamentos vecinos.
Los austríacos derrotaron al ejército de Dumouriez en Neerwinden el 18 de marzo, y éste desertó al enemigo. La huida del jefe del ejército, la guerra civil y el avance de las fuerzas enemigas a través de las fronteras de Francia provocó en la Convención una crisis entre los girondinos y los montañeses, en la que estos últimos pusieron de relieve la necesidad de emprender una acción contundente en defensa de la Revolución.
 El tercero, consecuencia del anterior, tendría un carácter de conflicto civil. Para frenar el contraataque de las potencias coaligadas, la Convención decretó una leva de 300.000 hombres. El reclutamiento forzoso provocó levantamientos locales, especialmente fuerte en regiones como la Vendée.
 A comienzos de 1793  Francia se hallaba en guerra fuera y dentro de su territorio. Los girondinos perdieron su mayoría en la Convención como consecuencia de su equivocada política económica, excesivamente confiada en la riqueza de los países invadidos, la depreciación de los asignados y la crisis de avituallamiento.
 El 6 de abril de 1793 se creó el Comité de Salud Pública, dominado por la Montaña  que, de la mano de Robespierre, acabó ganando al pueblo para su causa

No hay comentarios:

Publicar un comentario